Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebraciones. Mostrar todas las entradas

SIENTO VERGÜENZA.-




SIENTO VERGÜENZA.-
Vergüenza porque? Si el guiso es lo más rico en una casa. Si el mate cocido, las tortas o ese pan que quedó de ayer están de diez. Si la sopa del medio día es todavía más rica cuando la calientas a la noche. Si no hay sillas, tranquilo me acomodo en un tachito para comer. O la olla al fuego, si no hay cocina 👌😎
VERGÜENZA DE QUE? Si la humildad nos hace GRANDES…!!!
SEÑOR: SIENTO VERGÜENZA PORQUE HE DEJADO DE SER HUMILDE, YA NO SOY MAS POBRE, HOY SOY INDIGENTE…!!!
SEÑOR: SIENTO VERGUENZA CUANDO MIS HIJOS ME MIRAN PORQUE NO TIENEN ESE MATECOCIDO, LAS TORTAS Y ESE PAN QUE QUEDO DE AYER…!!!
SEÑOR: SIENTO VERGÜENZA CUANDO VOY A COBRAR EL FONDO DE DESEMPLEO QUE ME PAGA EL ESTADO, LOS $ 400 MENSUALES…!!!
MARCHA A FAVOR DE QUE?
El 1º de Abril la clase media y media alta salió a defender una gestión de Gobierno argumentando que era “La marcha por la democracia”. Esta gente que realizó esa marcha omitió que unos días antes la UCA (Universidad Católica Argentina) dio a conocer alarmantes cifras sobre pobreza y desigualdad, que se ubicaban en los niveles más altos de los últimos años.
Según el informe, durante esta gestión se sumaron 1,5 millones de nuevos pobres con lo que la cifra total alcanzó los 13 millones. Esto es un 32,9% de la población.
En tanto, la indigencia pasó del 5,3% al 6,9% y alcanzó a 2,7 millones de argentinos. YO NO MIENTO MAURICIO MACRI.-
POR QUÉ NEGAR LA VERGUENZA?
ESTOS ARGENTINOS SON LOS QUE SIENTEN VERGÜENZA MAURICIO MACRI, NI VOS NI TU FUNCIONARIOS SIENTEN QUE DE SER POBRES PASARON HACER INDIGENTES. NI VOS NI TUS SEGUIDORES SIENTEN VERGÜENZA DE LO QUE LES PASA A MILES DE HERMANOS ARGENTINOS.
MAURICIO: vos no tenés la humildad de los Grandes, tampoco sos un pobre tipo, Vos prometiste POBREZA CERO sin saber lo que es el hambre entre los pobres.
Vos no tenes humildad Mauricio Macri, les prometiste SACARLOS DE LA POBREZA y los pobres se ilusionaron.
PAROS CONTRA EL HAMBRE
Ya pasó casi un año y medio, hoy esos pobres pasaron a ser indigentes, son personas como vos con la diferencia que por las noches se acuestan con los estómagos vacíos, entonces esos estómagos realizan PAROS NACIONALES, protestan, reclaman comida.
No son Docentes, No son sindicalistas, No son de La Campora, No son del Kirchnerísmo, No son del Massismo.
SON LOS POBRES, HOY INDIGENTES, A LOS QUE VOS LES PROMETISTE POBREZA CERO Y TIENEN HAMBRE…!!!
LLAMADO A LA SOLIDARIDAD
AMIGOS: QUE EN ESTOS DIAS DE CELEBRACIÓN RESUCITEN LOS DONES Y TALENTOS DE NUESTRO CRISTO INTERNO.
PENSEMOS NOSOTROS EN LOS POBRES INDIGENTES DE NUESTRA ARGENTINA.
FELICES PASCUAS DE RESURECCIÓN…!!!

Tiempos de Balance y Reflexión

Comienza la cuenta regresiva del último mes del año y cuando la hora cero llegue inevitablemente unos reirán y otros llorarán, por lo que fue y por lo que viene, es dependiendo de cada quien, es un momento en el que la mayoría de nosotros nos sentimos buena gente y nos llenamos de optimismo por aprovechar al máximo el tiempo venidero.

En mi caso particular estas fechas serán algo oscuras, ya que es imposible para mi evitar recordar ciertos objetivos personales, siempre pensando en los demás, que a lo largo del año no pude conseguir, eso no significa que vaya a deprimirme, pero es sencillamente que no me hace bien saber que no logré las metas planteadas mientras pasaron esos minutos, esos días, esos meses, que en conjunto forman un año más de existencia en este mundo.

En su momento quise ser Secretario General del Sindicato del Seguro de la Seccional Santa Fe Sur y no lo fui, aún ganando las elecciones. El Oficialismo realizó un grosero fraude electoral que el Ex Ministro Tomada convalidó. La Justicia penal certifico que mi lista tuvo mayor votos válidos que los estafadores, sin embargo, el Ministerio de Trabajo hizo oidos sordos a nuestros numerosos reclamos.

El afiliado del Seguro sabe que la mayoría de los miembros del secretariado nacional de su sindicato no representan a nadie, tienen relaciones de dependencias truchas, inventadas. Jamás trabajaron en algunas de las empresas que hacen figurar  y encima reforman inconstitucionalmente los estatutos para perpetuarse en el poder con la complicidad del estado y de la justicia.

Cómo si esto fuera poco, San Cristóbal Seguros despidió a varios empleados sin justificación alguna y el Sindicato del Seguro se hizo el distraído ante esta injusticia. No sólo dio la cara dentro de la Empresa, sino que tambien, no hizo público una solicitada solidarizándoce con esos empleados. Ni hablar que lucharon por un bono solidario como lo lograron otros medios para amortiguar la inflación con el poder adquisitivo de los trabajadores.

Por otro lado un estado ausente como el de hoy que no resuelve tanta adversidad que impera en nuestra sociedad. Un Presidente que mintió descaradamente en la campaña realizando todo lo contrario a lo que prometió. Encima se burla  de nosotros poniéndose un 8 a su gestión. Un caradura por demás.

Tampoco puedo evitar el cambio que hubo en mi vida, en mi trabajo, por ciertas reglas que imponen los que mandan, los que te premian los servicios prestados y no te dicen que vos quedaste fuera del sistema, que ya no sirves para los tiempos estratégicos actuales y venideros. No obstante, a ellos el sistema no los afecta, salen en un cajón con los pies para adelante. Se van cuando fallecen.

Por esto último, porque nos hablan de unos talleres que nos ayudarán a encontrar la felicidad y desde mi punto de vista, eso de la felicidad es solo un estado mental pasajero, es frágil, por eso sencillamente no la busco, prefiero concentrarme en conseguir la ausencia del dolor. Dolor que impera en este bendito país y que es producido por todos nosotros hacia otros seres, y lo hacemos sencillamente sin percatarnos de ello. Hay quienes si saben lo que hacen, y es deplorable.

Si pensamos en el futuro tengamos un desprendimiento con todo aquel que necesite una mano amiga, sin importar si es un extraño, solo seamos humanos y solidarios, sin esperar nada a cambio. Con esto no quiero que piensen que me expongo ante ustedes como una persona perfecta, ya que no lo soy, y estoy seguro que jamás lo seré, pero cabe destacar que siempre es necesario intentar serlo, eso lo llamaría una evolución personal interna de cada uno, ya que al ayudar a otro, se siente dentro de sí como si es uno el que se ayuda a sí mismo.

Con respecto a la felicidad, seguro la tendrás cuando seas digno o digna de ella, no hace falta buscarla o que te la regalen, como dije anteriormente, y a esa, a la que me refería como frágil y momentánea es la producida por algún objeto material o meta cumplida, no digo que no la disfrutemos, sencillamente que según mi pensar, la felicidad es aquella que se alcanza cuando estamos tranquilos con nosotros mismos y no tenemos nada que ocultar, cuando somos sinceros, y gracias a esas cosas es que podemos decir a veces que tenemos paz interior, a esa es la felicidad a la que me refiero. ¿Qué mayor felicidad que estar en paz con uno mismo y con otros? creo que ninguna, aunque algunos no lo compartan ni lo practiquen.

Encendamos esa llama interna que sé que todos tenemos, ella nos dará el calor necesario para que seamos mejores personas, con nosotros mismos, y con quienes nos rodean, sepamos que todavía servimos. A mí me queda un tiempo que pasó, que se fue, y otro por venir, a este me encamino, sería bueno que lo transitemos juntos, no sé, Dios dirá, sin reproches ni rencores, si con mucho más optimismo. Pensemos en un futuro mancomunados levantando cimientos de solidaridad, que el sistema impuesto no sea un obstáculo  para construir sueños de grandeza para nuestros semejantes más necesitados. El país necesita un cambio de verdad, unámonos a la esperanza. Un Gobierno mejor es posible.

Todos sabemos cómo está el país, están los que se distraen cuando personas deseosas de cambio aportan lo suyo solidariamente. Por este país, por la ausencia del estado, existen las ONG, las organizaciones sociales, las fundaciones, los clubes; los asistentes sociales sin fines de lucro: en los hospitales, en las iglesias, en los comedores infantiles, en centro de capacidades diferentes, en las huertas de empleo, y en muchas reparticiones más, quizás tampoco esto lo vean o lo ignoren.

Aportemos nuestra solidaridad, entonces ese es mi mensaje, tal vez sea un mensaje de a punto de culminar otro año que no dice nada, o que no dice lo que la mayoría espera, lo hago por ser transparente y sincero al máximo, y también por aquellos compañeros que también quedaron fuera de un sistema por empresarios insensibles, con la complicidad de un Sindicato y de un estado ausente.
Sin odios ni rencores, por un año 2017 colmado de proyectos:  
MUCHAS FELICIDADES.-


Se celebra hoy el Día del Seguro

El 21 de octubre de 1811, en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del Consulado, se oficializó la primera iniciativa gubernamental de crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos. Por eso, la Superintendencia de Seguros de la Nación estableció el 21 de octubre como el Día del Seguro, a través del decreto 24.203, firmado el 8 de septiembre de 1944.

El proyecto mencionado fue atribuido a Bernardino Rivadavia, por entonces secretario del Primer Triunvirato, aunque muchos historiadores le atribuyen a Manuel Belgrano las ideas fundantes de la iniciativa.

Otra fecha importante para destacar en la historia del seguro es el 7 de noviembre de 1796, día en el que se constituyó la primera Compañía Colonial de Seguros en Buenos Aires, La Confianza.
Este día se recuerda a esta actividad económica tan importante en el tráfico comercial, no solamente en nuestro país, sino en todo el mundo. La primera cooperativa argentina fue fundada el 1º de octubre de 1898 y afortunadamente está vigente, se llama El Progreso Agrícola, con casa matriz en Pigüé, al surdeste de la provincia de Buenos Aires.

La mencionada institución cooperativa es la más antigua del país y la primera de Latinoamérica en brindar servicios de seguros.

Inglaterra fue la cuna del seguro y fundamentalmente del reaseguro. Tomó esa posición debido -entre otras causas- a que en ese por entonces imperio, se inició un proceso transformador mundial, conocido como Revolución Industrial.

El reaseguro en nuestro país, durante muchos años fue una interesante fuente de ahorro, ya que tal actividad estuvo monopolizada por el Estado a través del Inder (Instituto Nacional de Reaseguros).

Feliz Año Nuevo 2015

Para el año que ahora comienza te deseo que las rutinas se transformen en sorpresas, los enfados en sonrisas y las tristezas en esperanzas y que tu bandera sea el amor, la esperanza y la paz. ¡Feliz Año Nuevo 2015!

FELIZ AÑO
COMPAÑEROS DEL SEGURO

Felices Fiestas...!!!

"Desde ya me siento muy emocionado de poder hacerte llegar mis mejores deseos para ti y toda tu familia en estas navidades. Deseo de todo corazón que el niño Jesús los colme de bendiciones hoy y siempre. Que pasen una feliz navidad amigos."

Mi árbol de navidad...!!!

“ Yo quiero poder armar un ÁRBOL dentro de mi corazón y colgar en él, en lugar de esferas y adornos; los nombres de toda mi familia, a quienes amo con todo mí ser. Los que viven lejos y cerca, a los que veo todos los días y los que raras veces veo, a los que siempre recuerdo y los que a veces olvido sin querer, a los de momentos difíciles y los de momentos intensamente felices!. A los que sin querer me hirieron, y los que yo herí sin querer, a los que me brindaron valiosas enseñanzas y a los que tal vez un poquito aprendieron de mí".

Día del Militante

Es en conmemoración por la vuelta de Juan Domingo Perón al país, en 1972, luego de casi 18 años de exilio, en medio de una dictadura militar debilitada y en la antesala de su tercera presidencia.


En 1972, el gobierno de facto del general Agustín Lanusse había perdido legitimidad y estaba totalmente debilitado, gracias a la creciente presión y participación popular en torno a una vuelta a la democracia. Es por ello, con el llamado a elecciones presidenciales, la vuelta de Juan Domingo Perón, exiliado y proscripto desde 1955, luego de que fuera derrocado por un golpe militar, se convirtió en un acontecimiento histórico, sinónimo de la más férrea militancia, histórica y renovada por las nuevas generaciones, y del retorno del voto popular y democrático.


El anuncio de su vuelta fue el 7 de noviembre cuando, Perón decía en una solicitada: “A pesar de mis años [tenía 77], un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mi no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible”.

El 15 de noviembre, desde Roma, el General, preocupado por sus leales, enviaba un mensaje dirigido a todo el pueblo peronista :“Como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra”.

El 16 de noviembre, el gobierno de la dictadura de Lanusse, tomó medidas extremas rodeando el aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza). Sin embargo, a pesar de los cordones de soldados, miles de personas se lanzaron a las calles bajo una fuerte llovizna para darle al bienvenida al líder. 

El avión aterrizó el 17 de noviembre, a las 11.20 en Ezeiza. En DC-8 de Alitalia viajaban 154 hombres y mujeres, entre ellos, 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital, miembros retirados de las Fuerzas Armadas, de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organizaciones, empresarios, ex funcionarios y legisladores, científicos y artistas, que acompañaban al líder de los trabajadores en su regreso a la Patria.

El general Perón fue retenido en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente cuando decidieron liberarlo y pudo dirigirse a la casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López. Allí, comenzó a preparar al Partido Justicialista para las esperadas elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Permaneció en Buenos Aires 29 días y volvió a irse a España, de donde retornaría definitivamente el 20 de junio de 1973, de la mano del presidente justicialista electo Héctor Cámpora, quien renunciará a su cargo para que Perón pudiera asumir, luego de elecciones abiertas, su tercera y última presidencia. 

El 17 de noviembre fue un símbolo de la resistencia y la lucha de muchas personas que estaban fuertemente comprometidos con la vuelta de la democracia, el respecto de los derechos políticos y sociales y la libertad, valores que con Perón proscripto y exiliado no podían garantizarse. Es por ello que, gracias a esa militancia, en esa fecha se conmemora el Día del Militante. 

Fuente: argentina.ar

Tenemos un sueño

Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad, y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas. Martin Luther King.-

Carlos Gutierre
Tenemos el sueño de ver un día un precioso amanecer y sea el final de una larga noche de cautiverio. El sueño de ver institucionalmente modificado el estatuto social del Sindicato del Seguro incorporando el sistema único del federalísmo eliminando las viejas cláusulas antidemocráticas. Sueño con una independencia política y una autonomía económica para nuestra seccional.

Soñamos con la reforma del Convenio Colectivo de Trabajo que nos permita sanar con lo que  desde hace años los trabajadores de seguros estamos sufriendo: La pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, la falta de discusión y sinceramiento de un salario real. El achicamiento de las categorías. El desconocimiento de lo que es la antigüedad. La “Incorporación” de una categoría Inicial  que resulta inferior  a nuestra ya degrada convención colectiva y por demás violatoria del precepto constitucional de  “igual remuneración por igual tarea”. Soñamos con recuperar el convenio de Trabajo 1175 para que nuestros derechos queden restablecidos y satisfechos.

Soñamos con un Directorio propio en la Delegación de la Obra Social del Seguro representado por la designación de empresarios, trabajadores, productores y jubilados. El sueño de que los contratos los firmen nuestros representantes y no foráneos. Soñamos  con la libre elección de médicos clínicos y odontólogos para suprimir “las gerenciadoras” que monopolizan y afectan el cuidado de la salud. Nueva selección de Clínicas y Sanatorios, elección a favor del paciente. Autorización sistemática para el uso de cirugía laparoscopía y toda tecnología de punta que requiera el afiliado y su grupo familiar.

Soñamos con la vivienda propia para los miles de jóvenes que hoy pertenecen a la actividad aseguradora. El sueño de restablecer el ex CAFEC para que los trabajadores accedan al préstamo crediticio proveniente de su propio sindicato. Centenares de compañeros y compañeras de antaño supieron de la primera vivienda propia gracias a los créditos del gremio del seguro.

Soñamos con recuperar la antigüedad laboral siendo restablecidas las re categorizaciones automáticas permitiendo escalafones y salarios dignos a la hora del retiro laboral. Hoy percibimos una suma anual  insignificante, miserable, la más baja de todos los gremios y una jubilación de pobreza. Así como en la salud recuperamos de Osseg el plan Integral para todos, hoy soñamos con una prestación de excelencia para el trabajador jubilado.

Soñamos con reestructurar el camping de Pueblo Esther ante la avanzada turística de nuestra región. Sueño con un complejo habitacional de cabañas, con un muelle para la pesca deportiva y una rampla para  bajada de embarcaciones mediante Pluma (Guinche). Soñamos con nuevo Restaurant y Buffet con baños modernos, pulcros,  que el ingreso al natatorio sea sin cargo para el afiliado.

QUIEN DIJO QUE NO SE PUEDE SOÑAR? QUIEN DIJO QUE NO SE PUEDE CAMBIAR?
SOÑEMOS JUNTOS COMPAÑERAS/OS. SOÑEMOS POR EL FUTURO!!!

Cuando un sindicato no se nutre de ideas muere por desnutrición. Hoy ciertos dirigentes se resisten  a los cambios y a la evolución, en pos de seguir aferrándose a sus fracasos y a sus cargos,  los trabajadores de seguros somos los perjudicados tanto en nuestros derechos laborales y en la salud de nuestra familia.


SOÑAR CON UN GREMIO Y UN PAIS MEJOR ES POSIBLE!!!

Sumado a todo este sueño, nuestro deseo que este 21 de Octubre tengan un: 

"FELIZ DIA DEL TRABAJADOR DE SEGUROS"

62° Aniversario de la muerte de Eva Perón

Se conmemora el 62º aniversario de la muerte de Eva Perón, una de las figuras populares más relevantes de la memoria social y política de la Argentina. Protagonista del gran avance que, mediante el establecimiento del voto femenino, alcanzó nuestro país al reconocer los derechos políticos de las mujeres, su marca indeleble es la de haber impulsado –con incandescente voluntad­– la acción del Estado en la protección social de los sectores populares argentinos.
Solo seis años en la primera plana de la escena política nacional le bastaron para afirmar su rol de defensora de los humildes a partir del cual, de la mano de una intensidad vital única, luchó por la justicia social, la independencia económica y la soberanía política de una Argentina que incorporaba a las mayorías populares al sistema político y transformaba la estructura productiva de su economía nacional. Como señalara Rodolfo Walsh en su inolvidable cuento “Esa Mujer”, Evita revolucionó la sociedad de su tiempo, con su manera de pensar y de actuar sobre la realidad.
En ocasión de esta conmemoración, publicamos el Epílogo del libro “La compañera Evita. Vida de Eva Duarte de Perón” Epílogo” (Colihue, 2012),  de Norberto Galasso, reconocido historiador y ensayista y colaborador de IniciativaEn este texto, de reciente edición y cuya lectura resulta indispensable, el autor repasa la vida y la acción política de este ícono central de la justicia social, cuya memoria evoca la fundación de un imaginario nacional y popular que aun atraviesa las luchas sociales y políticas de nuestro tiempo.
Que este breve texto sirva como forma de rendir homenaje en esta fecha especial:
 ”La compañera Evita. Vida de Eva Duarte de Perón” (Colihue, 2012),  de Norberto Galasso. (pags. 227-228).
 Epílogo
“yo se que ustedes recogerán mi nombre
y lo llevarán como bandera a la victoria”
El recorrido de la vida de Evita permite comprender las razones por las cuales, a sesenta años de su desaparición física, su mención provoca aún el entusiasmo de todos aquellos que bregan por un mundo mejor y asimismo, continua generando el odio de las minorías reaccionarias. Es decir, ella ha trascendido y sigue vigente porque es uno de los símbolos más contundentes del protagonismo popular en aquel pasado de hondas transformaciones. Su nombre se asocia de inmediato al avance de los derechos de la mujer especialmente en la lucha por el voto femenino, a su representación de los trabajadores en el gran frente nacional, a su indignación ante la justicia, a su preocupación por los desamparados, a su fidelidad con su origen popular, a su proclamación de que la raza de los privilegiados debe desaparecer. Su mención se relaciona con los barrios de viviendas populares, con los grandes policlínicos, con la preocupación por una niñez alegre y sana, con su postulación de una sociedad sin clases explotadoras y donde hombres y mujeres vivan dignamente, en plena solidaridad e igualdad.
No teorizó ella sobre estos temas, sino que entregó alma y vida para concretarlos. Ante tantos seudorevolucionarios conocedores de todos los textos clásicos leídos en legua extranjera, ella se ocupó de asumir las tareas concretas -sólo eso, nada menos que eso- identificando siempre con claridad donde estaba el enemigo que intentaba cerrar el camino al progreso nacional y social. Lo hizo con pasión, incluso con fanatismo, en una entrega total, hasta sus últimas fuerzas, en la convicción de que esa era su misión y que su ejemplo elevaría la conciencia revolucionaria de hombres y mujeres de su pueblo, que la recordaría -dijo- “mientras subsistiera alguna injusticia” y lo hizo con la certeza -como también lo dijo- de que ellos “recogerían su nombre y lo llevarían como bandera a la victoria”.
Por eso ha trascendido más allá de su muerte. Por eso ha reaparecido en cuentos como “Esa mujer” de Rodolfo Walsh uno de los mejores de la literatura argentina, por la misma razón ha resurgido en la plástica (aún con estéticas diferentes como en Ricardo Carpani o Daniel Santoro) y en notables poemas como en Osvaldo Lamborghini (“Eva Perón en la hoguera”). Por la misma razón su retrato ha cobijado nuevas manifestaciones populares y su recuerdo alimenta los mejores sueños, aún en aquellos que no la conocieron.
Algunos la mantienen viva en los retratos de las villas, en los últimos rincones del país, otros encuentran en su imagen el fuego para continuar enarbolando proyectos de profunda transformación social. No es casualidad que hoy aparezca su rostro en el edificio del ministerio de Salud y Desarrollo Social, mirando, desde un lado, severamente, a los barrios donde viven los privilegiados y desde el otro, incitando al protagonismo de los trabajadores arengando hacia el sur.
No quiso ser “la Primera Dama” como tantas otras que pasaron al olvido. Prefirió que el pueblo la recordase como “la compañera Evita”. Y como tal continúa todavía en la lucha contra las desigualdades y las injusticias.

Homenaje 40 Aniversario del fallecimiento de Juan D. Perón

El Centro de Acción Política Carlos “Chango” Funes, presidido por Enrique Burgos y el espacio político “Rosario con Massa - Reutemann”, con sus conductores: Carlos Ciarrocca, y Leticia Battaglia, y más de un centenar de compañeros, nos dimos cita para honrar a nuestro líder, Juan Domingo Perón, en el 40 aniversario de su fallecimiento.
Como parte de los homenajes, inauguramos el salón de conferencias “Presidente Juan D. Perón”, con una placa alusiva.
Escuchamos el testimonio de compañeros que conocieron al General, relatándonos anécdotas y curiosidades. 
Dirigentes santafesinos presentes nos recordaron la importancia de continuar con el camino trazado por nuestro conductor.
Tambien, hicimos entrega a los compañeros del Hogar Escuela Eva Perón (G. Baigorria), de un cuadro-perfil de Evita, en reconocimiento a su abnegada tarea
Y como no podía faltar entonamos.la Marcha Peronista, seguida de un fervoroso: Viva Perón!!!







Massa celebró un nuevo aniversario de la patria

En el marco de los festejos por los 204 años de la Argentina, el diputado nacional por el Frente Renovador compartió con vecinos de Tigre una jornada que incluyó la visita a distintos Clubes y Centros de Jubilados del distrito.

Como parte de la celebración de un nuevo 25 de mayo, el diputado nacional Sergio Massa acompañó al intendente de Tigre, Julio Zamora, en un almuerzo con vecinos y jubilados de la ciudad. Los puntos de encuentro fueron la localidad de Benavídez y Rincón de Milberg, donde ambos almorzaron junto a cientos de personas en el Centro de Jubilados El Arco y Club Social y Deportivo El Arco.
Luego, Massa y Zamora visitaron el Club Rincón y Club Juventud de Rincón de Milberg donde se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentina interpretado por jóvenes y niños de la Orquesta Municipal, y posteriormente se realizaron diversas actividades artísticas como danzas folclóricas y música en vivo. Los vecinos disfrutaron del locro, empanadas y comidas típicas.
Al respecto, Massa destacó: “Estuvimos visitando distintos clubes de barrio donde se festeja el 25 de mayo con comidas típicas, números de folklore y artistas locales. Una celebración familiar, entre vecinos, que sirve para pensar en el futuro y para ser todos los días un poco mejor como sociedad”.
Por su parte, el intendente de Tigre, Julio Zamora señaló: “Nos encontramos reivindicando la soberanía y la libertad, celebrando el nacimiento de la patria junto a los vecinos. Esta jornada demuestra que nos cubre la misma bandera, Tigre es una gran comunidad por eso vinimos a celebrar en familia”.

Además, el diputado Massa estuvo acompañado por Malena Galmarini.

El Sol del 25

Hoy se celebra un nuevo aniversario del nacimiento de la Patria. Se trata del 204 aniversario, fecha más que oportuna para renovar las esperanzas por un país mejor y más justo.

No es casual que el ideario de mayo siga teniendo actualidad. No es porque se ha claudicado o no se ha cumplido, sino porque se trata de un ideario que siempre se renueva ante cada época. Los derechos no se conquistan una vez y para siempre, sino que requieren de un cotidiano esfuerzo para que no sean degradados o tergiversados.
Como toda fecha patria, se trata de una jornada que debe remitir a todas las jornadas. Por eso es un día especial y ninguna mezquindad política ni ciudadana, ninguna desazón de cualquier índole debe opacar la voluntad de celebrar este destino compartido por generaciones de hombres y mujeres que se llama República Argentina. Por eso es una celebración colectiva que se vive en todos los rincones del país, y tiene el objetivo de colaborar con la construcción de una Nación que esté por encima de todas las frustraciones y pesares.
El sol del 25 de Mayo siempre asoma de manera muy oportuna, porque ilumina esa voluntad innegociable de compartir el destino de grandeza entre todos los argentinos y, como bien se recuerda en el Preámbulo de la Constitución Nacional, también con todos los hombres de buena voluntad que quieran venir a habitar el suelo argentino.
Como ocurre en todos los aniversarios patrios, la jornada también es trascendente porque inspira la necesidad de redoblar los esfuerzos de cada uno, sin excepciones, para alcanzar el bien común y la defensa del interés general de los compatriotas, y simultáneamente colaborar con la dignidad que el país debe tener para sí mismo y para el mundo entero.
Es una fiesta ciudadana. Porque son los ciudadanos –la inmensa mayoría anónima- que silenciosamente ratifican con su ejemplo diario la necesidad de compartir un país entre todos. Y lo hacen dando ejemplo de su responsabilidad y sacrificio, con gestos solidarios y de caridad, con perseverancia en la cultura del esfuerzo, valores que en definitiva sustentan las bases para que el país sea para las actuales como para las futuras generaciones.
Por supuesto que desde el poder en todas sus formas a veces prevalece la expresión de la desidia, de la absurda mezquindad, del odio (que es irracional) o el regocijo de algunos cada vez que se produce un desencuentro o la mera pelea sectorial en detrimento del conjunto. Esto hay que señalarlo, porque no se puede recrear la esperanza soslayando los males que nos rodean.
Pero hay un espíritu superior que habita en todos los rincones del país: es el espíritu de la Revolución de Mayo. Se trata de un sentimiento compartido que se expresa con pasión tanto en el campo como en la ciudad, en las fábricas como en los talleres, en las oficinas como en los comercios, en las escuelas como en los hospitales… en cada hogar. Allí viven, sueñan y trabajan los millones de argentinos que todos los días ponen al servicio del interés general sus talentos y esfuerzos. Esa imagen es un abrazo…. Un abrazo que contiene y da cauce.
El sol del 25 de Mayo es una fecunda oportunidad para convocar sin exclusiones, para renovar la vocación por la democracia, la libertad y la justicia. Se trata de una jornada que siempre pone en el centro de la escena la tolerancia, especialmente entre todos aquellos que no piensan igual. Esto no es casual, porque una Patria está construida y se construye desde la diversidad.
No hay mejor manera de vivir el 25 de Mayo que sentirse hermanos en una misma plaza, saludando con el mismo sentimiento a la Bandera que nos abriga… pero también a la infancia y a la ancianidad que nos reclama.
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/137533/el-sol-del-25-1

FELIZ DIA....!!!!


 

Hola, Bienvenido a la Web!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

ELECCIONES DEL SEGURO

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

ENCUESTAS

LEGISLATIVAS 2017