Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

Todos haciendo Argentina

Somos la concordia, por eso buscamos construir de la única forma que conocemos: respetando la diversidad.Sabiendo que una opinión distinta no representa una amenaza, si no que por el contrario, representa una oportunidad para mejorar. Buscamos construir con propuestas, sin agravios ni descalificaciones. El país que queremos sólo se construye si estamos todos: los más de 40 millones de argentinos.

HACIENDO

Somos gente de acción, nos conocimos haciendo, por eso buscamos construir una agenda que represente los problemas reales y cotidianos que sabemos le preocupan a todos: justicia, inseguridad, trabajo, salud e inflación.
Queremos recuperar el nivel educativo, reformar el sistema tributario y solucionar las distorsiones ente los que tienen poco y aportan mucho, y los que tienen mucho y aportan poco.
Queremos generar respuestas efectivas a los problemas de empleo joven y trabajo en negro.
Queremos generar las condiciones para que se creen más herramientas locales para combatir la inseguridad. Una de ellas es la Ley de Policía Municipal. Una ley que busca crear policías municipales y dotarlas de recursos -cámaras de video, móviles, etc.- para reforzar la prevención.
Queremos la descentralización de los juzgados de garantía. Es importante que el vecino conozca la cara, el nombre y apellido de cada juez que deja libre o que condena a un delincuente.
Queremos que se persiga a quienes venden la droga. A quienes están hipotecando el futuro de nuestras generaciones. Queremos generar las herramientas para mejorar los canales de denuncias, la educación, el tratamiento y la contención de nuestros pibes en las escuelas y polideportivos.
Queremos ayudar, en definitiva, a que se dejen de lado las banderas políticas para que la seguridad sea una política de Estado.

ARGENTINA

Amamos a la Argentina y por eso queremos lograr el acuerdo social que tanto necesitamos como país: trabajadores, industria, campo, gobiernos locales y provinciales y nacional buscando, todos juntos, explotar la potencialidad competitiva que tenemos como Nación.
Por eso también, entendemos y queremos cuidar y conservar lo que hicimos bien como sociedad durante todos estos años: políticas –sólo para citar algunas- como la asignación universal, la inclusión jubilatoria y las de derechos humanos.
Para lograr todo esto es fundamental defender la justicia independiente y la alternancia del poder. Queremos ir al Congreso para hacerlo.

Propuesta Nacional

Macroeconomia

Macroeconomia

En 2016 vamos a tener la capacidad de recuperar el rumbo económico y corregir los errores que impidieron a la Argentina alcanzar su máximo potencial. Estamos frente a una oportunidad histórica para posicionar a nuestro país entre las naciones más desarrolladas del mundo, con movilidad social ascendente y crecimiento sostenido. Contamos con los recursos naturales y el capital humano necesarios para satisfacer la demanda mundial de alimentos, energía, bienes con valor agregado y conocimiento. Pero para aprovechar este momento, Argentina necesita liderazgo político, voluntad de diálogo y visión del futuro.

+ Ingresos por exportaciones. Mejorar nuestros ingresos por exportaciones, recomponiendo nuestra relación con el mundo y fortaleciendo el intercambio con nuestros vecinos de América del Sur, especialmente Brasil. Del mismo, recuperar nuestras relaciones comerciales con España, Italia, Alemania, Estados Unidos y reforzar de manera inteligente los lazos con las potencias emergentes como China, Rusia e India. + Atraer inversiones. Generar previsibilidad y estabilidad para atraer inversiones a través de reglas claras e instituciones confiables, para que invertir en nuestro país no sea una operación de alto riesgo sino una apuesta segura hacia el futuro. + Presión impositiva. Disminuir la presión impositiva sobre los trabajadores y sectores productivos estratégicos. + Cepo. Salir del cepo en 100 días, volviendo a un mercado único y libre de cambios, activando las exportaciones y recuperando la autonomía del Banco Central de la República Argentina. + Banco Central. Modificar la carta orgánica del Banco Central para que vuelva a ser independiente y autónomo del poder central y cuidar así adecuadamente las reservas y el valor del dinero de los argentinos. + Instituto Nacional de Estadística y Censos. Convertir al INDEC en un organismo autárquico, con autonomía funcional y financiera, y con designación de su personal técnico a partir de concursos de oposición y antecedentes. + Autoabastecimiento energético. Recuperar el autoabastecimiento energético, saldando nuestras deudas y generando confianza en nuestra capacidad de sostener proyectos a largo plazo con políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno. + Consejo de Inversión y Desarrollo Nacional. Crear el Consejo de Inversión y Desarrollo Nacional, conformado por distintos ministerios para diseñar políticas económicas de mediano y largo plazo. + Consejo Económico y Social. Crear el Consejo Económico y Social que establezca un mecanismo de acuerdo plurianual y comprometa al Estado en el cumplimiento de metas de reducción del déficit fiscal y de control de la emisión monetaria. + Impuesto a las ganancias. Actualización automática del impuesto a las ganancias, monotributo, seguro de desempleo y asignaciones familiares.

Seguridad Ciudadana

Seguridad Ciudadana

La inseguridad no es una sensación, es la realidad que viven diariamente millones de argentinos. A pesar de que Argentina tiene la tasa de robos más alta de Latinoamérica, el gobierno nacional ha optado por ignorar la gravedad de la situación, ocultando las cifras reales de la inseguridad y postergando su solución. Para combatirlo, la Argentina necesita un plan integral de seguridad que incluya acciones preventivas de disuasión (cámaras de seguridad, botón antipánico, policía de proximidad), políticas de inclusión (educación, cultura y deporte) y un comando unificado entre las fuerzas federales, provinciales y municipales de lucha contra el crimen y el narcotráfico.


Nivel Federal

+ Fronteras. Necesidad de estrictos controles de las fronteras por medio de tecnología y bases operativas de las fuerzas de seguridad interior con móviles de rápida respuesta. + Puertos, aduanas, migraciones. Investigar y controlar el desempeño de las empresas que administran en forma privada los puertos, aduanas y migraciones. + Espacio aéreo. Construcción de un “anillo” que controle y evite el ingreso de aviones ilegales a nuestro territorio. Se estima que actualmente hay 100 vuelos ilegales diarios y alrededor de 1.000 pistas clandestinas. + Crimen organizado. Persecución de las finanzas del crimen organizado a través de un proyecto de ley que elimina el dominio del Estado sobre los bienes asociados al narcotráfico y al lavado de dinero. + Agencia de investigación. Generar una agencia de investigación contra el crimen organizado que permita coordinar los diferentes estamentos gubernamentales e interactuar con agencias internacionales en el marco de un crimen organizado globalizado. + Código penal. Reformar el código penal, aumentando las penas para narcotráfico (perpetua), para los delitos de venta de droga en el marco de una asociación ilícita (perpetua), para los abusos de menores (perpetua) y para los delitos de corrupción (imprescriptibles).

Nivel Provincial

+ Fuerzas policiales. Reestructuración y modernización de las fuerzas policiales, incorporando civiles, procurando mayores niveles de trasparencia y eficiencia, y dotándolos de recursos económicos y operativos. + Descentralización de la justicia. Garantizar fiscalías descentralizadas para realizar investigaciones y recibir denuncias. Descentralizar también juzgados de garantías, defensorías, juzgados de familia, fuero de menores y fiscalías temáticas por municipio. + Tecnología para la justicia. Dotar a los fiscales con herramientas tecnológicas y acceso rápido a las bases de datos públicas y privadas que son fundamentales durante las primeras horas posteriores al hecho delictivo. + ADN criminal. Recolectar muestras de ADN en base de datos para quienes son imputados de delitos criminales que permite un mejor trabajo forense para el esclarecimiento de delitos. + Tecnología i911. Modernizar los sistemas de emergencias 911 para erradicar llamadas falsas y mejorar la capacidad de respuesta con precisión sobre la ubicación del llamante. + Servicios penitenciarios. Generar centros educativos y de capacitación que funcionen en todos los penales, ampliar el sistema penitenciario para terminar con el hacinamiento y utilizar tecnología para erradicar el delito dentro las unidades penitenciarias. + Código de Procedimientos. Revisión de los códigos de procedimientos provinciales para terminar con las morigeradoras y alternativas a la prisión preventiva.

Nivel Municipal

+ Policías municipales. Convertir a la policía municipal en un cuerpo policial de cercanía avocado a la prevención que dependa exclusivamente de los intendentes. + Cámaras de video vigilancia. Instalación de cámaras en los municipios con un mínimo de 1 cámara cada 1.000 habitantes. Obligatoriedad para bancos, boliches bailables y grandes establecimientos comerciales vinculándose las mismas al sistema público. + Centros de operaciones. Monitoreo de las herramientas tecnológicas para prevención y esclarecimiento de delitos a través de un sistema de comunicación que vincule a todas las fuerzas de seguridad y organismos competentes.

Vivienda

Vivienda

Para crecer, la Argentina necesita realizar importantes obras de infraestructura, construir autopistas, represas, escuelas, hospitales y viviendas. No se debe tomar deuda para financiar los desequilibrios externos o la fuga de capitales, pero sí para realizar obras de infraestructura que beneficien a las generaciones futuras e impulsen el desarrollo. No es razonable que el único que le preste a la gente a largo plazo para hacerse su casa, sea el Estado. Queremos un país donde los bancos se peleen por darles crédito hipotecario a los argentinos para que puedan acceder a una casa propia pagándola en 10, 15 o 20 años en pesos. Para eso tenemos que acceder al mercado financiero internacional que en la actualidad ofrece crédito a tasas muy bajas. Tenemos que recrear las condiciones para que la vivienda propia vuelva a ser un sueño posible para todos los argentinos, y donde una economía estable y previsible, que se oriente al desarrollo y que promueva políticas de largo plazo, permita el crédito hipotecario.

+ Tasa de interés. Establecer un límite en la tasa de interés para el acceso al crédito. + Masificación de microcréditos. Facilitar la mejora de viviendas a través de la masificación del crédito con montos pequeños. + Créditos de cuotas fijas. Instaurar un programa de viviendas con créditos a 10, 15 o 20 años en pesos y cuotas fijas que permitan que millones de argentinos puedan tener su propia casa. + Vivienda propia. Queremos que 1.100.000 argentinos tengan la posibilidad de acceder a la vivienda propia. + Banco Social de Tierras. Poner en marcha de un Banco Social de Tierras para identificar las tierras fiscales en todo el país donde se puedan implementar programas de urbanización y construcción de viviendas. + Centros urbanos. Fortalecer las economías regionales, para generar puestos de trabajo y desalentar la migración a los grandes centros urbanos. El 70 por ciento de la población de nuestro país se concentra en los grandes centros urbanos.

Educación

Educación

El próximo gobierno tendrá la oportunidad de recuperar el rol de la educación pública en el desarrollo de un país con verdadera vocación de inclusión. Entendemos que el sistema actual exige un cambio estructural que modifique la organización y la gestión con metas y objetivos medibles para cada escuela. Queremos que la escuela vuelva a ser un ámbito de integración social, adaptado a las necesidades de desarrollo económico y social de nuestro país. Queremos que la escuela sea un motor de crecimiento individual y colectivo. Queremos que los alumnos exploten su deseo natural de aprender y que los docentes potencien su vocación de enseñar. Para eso, necesitamos que los alumnos estén en la escuela aprendiendo y se sientan motivados y acompañados, tanto por los docentes como por sus padres.


+ Profesión docente. Jerarquizar y fortalecer la profesión docente y el valor que le asigna la sociedad a la misma. + Consejo Nacional de Planeamiento. Asegurar que el Consejo Nacional de Planeamiento sea la institución que defina los objetivos, las metas y los indicadores y que controle los resultados obtenidos. + Agencia Nacional de Evaluación. Crear la Agencia Nacional de Evaluación para contar con indicadores confiables. No alcanza con repartir recursos; es necesario alinear el financiamiento con objetivos educativos, para lo cual es clave contar con indicadores confiables. + Evaluación de desempeño. Evaluar el desempeño de los docentes, directores e instituciones, lo cual es indispensable para diagnosticar problemas pedagógicos, para saber en qué áreas mejorar y en qué consisten las “buenas” prácticas de enseñanza. + Inversión educativa. Las provincias con menos recursos fiscales son las que pagan salarios más bajos y tienen más dificultades para sostener sus sistemas educativos. El rol del Ministerio de Educación es clave para resolver este problema sin tener que discutir una nueva ley de coparticipación federal. + Autonomía escolar. Se impulsará un nuevo organigrama escolar que servirá a las escuelas para fortalecerse y trabajar en un nuevo modelo de autonomía. + Incentivo escolar. Crear un fondo nacional de reconocimiento e incentivo escolar que contemplará incentivos y reconocimientos para aquellas escuelas que superan las metas que se proponen y que alcanzan logros especiales. + Jerarquización de docentes. Jerarquizar y capacitar a los directores de escuela, quienes tienen una responsabilidad ineludible y un rol clave en la calidad y equidad de los aprendizajes de los alumnos. + Consejo técnico escolar. Crear un consejo técnico escolar como la instancia que ordenará y gestionará la escuela, tomará decisiones y validará el plan institucional de trabajo. + Asistencia técnica. Suministrar asistencia técnica a las escuelas que no siempre cuentan con todas las herramientas necesarias. El supervisor será quien trabaje con la institución en la definición de un plan, de ajustes a los problemas de la escuela y de priorizar los temas que puede abordar. + Padres y docentes. Fortalecer el vínculo entre padres y docentes, trabajando con la idea de padres como tutores del aula, quienes trabajarán con el maestro en tareas de acompañamiento y de apoyo.

Salud

Salud

A pesar de que la Argentina aumentó la inversión en salud durante los últimos años, el sistema presenta importantes falencias que afectan la atención de salud de la población. El sistema de salud quedó descentralizado desde que las provincias se hicieron cargo de su prestación. Esta fragmentación del sistema dificulta la coordinación de una política unificada que pueda compensar las desigualdades sociales que presentan las provincias y garantizar el acceso a una atención de calidad para todos. Teniendo en cuenta la existencia de importantes disparidades entre las necesidades, las capacidades y los recursos disponibles en cada una de las provincias, es necesario fortalecer el rol del gobierno nacional para que pueda implementar efectivas políticas compensatorias y asumir la responsabilidad de las principales decisiones sanitarias.


+ Universalidad de cobertura. Garantizar a toda la población de la Argentina la accesibilidad en iguales condiciones de calidad al sistema de salud, sin que el subsector de pertenencia o la capacidad económica sean una barrera. + Atención integral. Cambiar el enfoque centrado sólo en la enfermedad para que incluya todas las necesidades en la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y su recuperación y rehabilitación. + Restructuración del sistema de salud. Impulsar la integración de redes locales y regionales de atención ambulatoria a través de establecimientos asistenciales que puedan resolver el 85 por ciento de los problemas de atención primaria. + Servicios de alta complejidad. Impulsar la integración entre los subsectores de los servicios de alta complejidad, planificando redes de servicios de los distintos subsectores según nivel de complejidad. + Reformar el Hospital Público. Reformar el Hospital Público, fortaleciendo y apoyando la mejora de la gestión asistencial y administrativa, los recursos humanos y la estructura edilicia, y revertiendo el atraso tecnológico en diagnóstico y tratamiento. + Programa Médico Obligatorio. Definir por Ley el conjunto de prestaciones garantizadas del Programa Medico Obligatorio para toda la población y todos los financiadores de la Argentina, seleccionando las mismas en base a evidencias científicas y costo efectividad de las mismas. + Cobertura de tratamiento. Asegurar la cobertura del tratamiento de enfermedades de alto costo y baja incidencia, reservando para el Estado el carácter de comprador monopsónico. + Nuevas tecnologías. Creación de una Agencia Gubernamental que regule la introducción de nuevas tecnologías con participación de todos los actores involucrados en el sector. + Política de medicamentos. Recuperar y fortalecer una política de medicamentos con precios de referencia y estricto control de los contratos de OOSS, PAMI y medicina prepaga. + Control de calidad. Controlar a los prestadores privados y de seguridad social, sobre los cuales el Estado no tiene autoridad financiera, pero sí regulatoria. + Sector Público. Posicionar al Sector Público a través del Ministerio de Salud de la Nación como rector, regulador y articulador en torno a un modelo universal y con previsión del incremento de la inversión pública en Salud, a través de fondos que garanticen un piso mínimo de financiamiento como porcentaje del P.B.I.

Desarrollo Institucional y Transparencia

Desarrollo Institucional y Transparencia

La mejor forma de combatir la corrupción y fortalecer las instituciones es a través de la promoción de un Estado abierto que fomente la transparencia, el respeto por la independencia de los poderes y la participación ciudadana. Las instituciones dan el marco de certidumbre y previsibilidad que necesitan los ciudadanos para tomar decisiones y sentirse seguros. Impulsamos además políticas claras que permitan el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general en la fiscalización de los actos de gobierno.


+ Código Penal. Modificar el código penal actual para aumentar las penas en los delitos contra la administración pública, agravando las sanciones. El criterio es mayores penas ante mayor responsabilidad del funcionario y cuando el delito afecte la prestación de servicios públicos y programas de asistencia social. + Imprescriptibilidad de los delitos. Otorgarle a la justicia un mecanismo que le permita juzgar y castigar delitos contra la administración pública en casos de corrupción. + Consejo de la Magistratura. Reformar el Consejo de la Magistratura para que exista un mayor equilibrio entre todos los sectores académicos, de abogados, magistrados legisladores y miembros del ejecutivo, y para que respete el mandato de la Constitución. + Juicio de residencia. Establecer un juicio de residencia, donde cada funcionario tenga que hacer un informe judicial previo y posterior a su servicio. + Bienes de corrupción. Decomiso de bienes provenientes de hechos de corrupción. Si no está justificado el incremento en el patrimonio de un funcionario, el Estado tiene la obligación de incautar los bienes. + Comisión especial. Creación de una Comisión Especial para la recuperación de activos provenientes de la malversación en actos de corrupción. + Arrepentimiento de delitos. Reducción de penas para aquellos que brinden información esencial para prevenir o identificar delitos contra la administración pública, siempre que el delito sea igual o más leve que aquél respecto del cual hubiere brindado o aportado su colaboración. + Ley de Extinción de Dominio. Establecer la ley de extinción de dominio para que el Estado pueda quedarse con los bienes asociados al narcotráfico y al lavado de dinero, pero que también alcance a los vinculados con actos de corrupción de funcionarios y evasión de privados. + Ley de Ética Pública. Reformar la ley de ética pública para permitir la mayor publicidad de las declaraciones juradas por los funcionarios de los tres poderes gubernamentales y para rediseñar la autoridad de aplicación para su efectivo cumplimiento. + Gobierno abierto. Permitir la publicidad de todas las contrataciones estatales de obras, bienes, servicios y personal, para permitir el control por parte de la ciudadanía. + Organismos de control. Rediseñar los alcances y funciones de los organismos de control, dotándolos de los mejores profesionales en materia de políticas de transparencia. Proponemos jerarquizar el rol de la oficina anticorrupción, garantizando su independencia funcional, y otorgarle mayores atribuciones a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. + Burocracia estatal. Profesionalizar la burocracia estatal, readecuando el rol del empleado público y poniendo en marcha un plan de desarrollo profesional, con instancias de promoción y capacitación.

Desarrollo Humano

Desarrollo Humano

El mejor sistema de protección social es la familia. Ninguna institución o política de Estado puede reemplazar a la familia en su capacidad de contención, cuidado y generación de bienestar. Pero para que las familias puedan cumplir su función social es necesario que el Estado garantice un marco de estabilidad, brinde servicios adecuados y cuente con instituciones sólidas y confiables. No es posible construir una sociedad justa si el Estado no está presente a través de políticas públicas orientadas a mejorar la distribución del ingreso, la inclusión en la economía formal y el acceso de todos los argentinos a los bienes culturales.

+ Reforma Tributaria. Avanzar en una reforma tributaria que reemplace el sistema actual por un esquema progresivo que grave la renta de los que más tienen y no dependa del esfuerzo in-discriminado de todos los trabajadores. + Banco Social de Tierras. Establecer una fuerte política de inversión en infraestructura, con la puesta en marcha de un Banco Social de Tierras que identifique las tierras fiscales en todo el país e implemente programas de urbanización y construcción de viviendas. + Desarrollo Infantil. Creación de Centros de Desarrollo Infantil y Familiar con una ampliación de la cobertura tanto de jardines maternales como de las salas de 3 años, y el efectivo cumplimiento de la obligatoriedad de la escolaridad en los 4 y 5 años. + Trabajo informal. Reducir la informalidad laboral, que hoy en día representa 34 por ciento del total, a partir de mejores mecanismos de regulación estatal y de la masificación del crédito para el cuentapropismo y la economía social. + Derecho al Primer Empleo. Promover el primer empleo a través de exenciones impositivas a las actividades productivas que incorporen masivamente a los jóvenes. + Red de tutores. Puesta en marcha de una Red de Tutores que acompañe a los jóvenes en su transición al mundo laboral. + Empleos de proximidad. Promover la inclusión de jóvenes en actividades deportivas, recreativas, culturales y comunitarias. + Masificación del microcrédito. Estimular la vocación emprendedora, potenciar el desarrollo de innovaciones productivas y tecnológicas, y facilitar la mejora de viviendas a través de la masificación del crédito con montos pequeños. + Rol del sector bancario. Debatir el rol del sector bancario en la lucha contra la pobreza y apoyar, desde el Estado, los bancos que ofrecen microcréditos para pequeños emprendedores, cooperativas o empresas recuperadas, fortaleciendo las instancias de comercialización. + Distribución territorial. Pautar metas de integración social para cada región: desarrollar las economías regionales, poblar la Patagonia, generar un fondo para favorecer al Norte, acompañar actividades productivas y reequilibrar la relación de Buenos Aires con el interior. + Plan estratégico de desarrollo social. Descentralizar gran parte de los recursos que hoy están concentrados para trabajar directamente con las familias. + Droga. Reorganizar el sistema de prevención y acompañamiento que hoy está absolutamente desfinanciado y erradicar los puntos de venta que hoy se asientan en los barrios con población más vulnerable.

Economias regionales

Economias Regionales

Argentina necesita planificar su desarrollo con una visión federal que conecte a todas las regiones del país, fortaleciendo aquellos sectores que pueden aportar valor y ser dinámicos en el mundo. No podemos desarrollar la economía si los sectores avanzan de forma aislada, se alientan dicotomías falsas (campo-industria) y no se planifica a largo plazo.

Agroindustria

La agroindustria es un sector que aporta US$ 35.000 millones en forma neta con un importante impacto en el nivel de actividad y empleo ya que representa el 60 por ciento del total de las exportaciones y el 45 por ciento de los recursos tributarios. Para que este sector de nuestra economía pueda crecer en el largo plazo es necesario reformar el actual sis.


Economias regionales

+ Gobiernos locales. Recuperar el rol de los gobiernos locales. + Política agropecuaria. Convocar a participar activamente de la formulación de una nueva política agropecuaria. + Bienes de capital. Implementar un plan de sustitución de las importaciones para bienes de capital para que las economías regionales puedan crecer junto a la industria nacional. + Eslabón industrial. Desarrollar el eslabón industrial que se encuentra en la misma región de producción primaria. + Políticas impositivas. Políticas impositivas de retenciones y reembolsos que incentiven las exportaciones y aseguren el abastecimiento interno.

Agroindustria

+ Nuevos mercados. Política exterior de promoción y apertura de nuevos mercados. + Economías regionales. Política de desarrollo del eslabón industrial de las economías regionales. + Cosecha anual. Alcanzar una cosecha anual de 150 millones de toneladas de granos y oleaginosas para el año 2020. + Producción de carne bovina. Alcanzar una producción anual de carne bovina de más de 3.5 millones de toneladas, más de 3 millones de toneladas de carne aviar y más de 18.000 millones de litros de leche. + Registro de Operaciones de Exportación. Suspender la aplicación del Registro de Operaciones de Exportación (ROE), para la exportación de trigo, maíz y carne. + Puestos de trabajo. Generar 240.000 puestos de trabajo en los próximos 10 años. + Inversión pública. Aumentar la inversión pública en investigación y desarrollo. + Transporte ferroviario. Fortalecer el transporte ferroviario para abaratar los costos. + Agricultura familiar. Establecer políticas diferenciadas para la agricultura familiar.

Reforma Tributaria

Reforma Tributaria

La política tributaria tiene un enorme impacto en la desigualdad y es una de las herramientas más importantes para avanzar sobre los desequilibrios socioeconómicos que afectan al crecimiento y la posibilidad de desarrollo de todos los argentinos. Argentina necesita avanzar en una reforma tributaria que reemplace el sistema actual por un esquema progresivo que grave la renta de los que más tienen y no dependa del esfuerzo indiscriminado de todos los trabajadores. Debemos avanzar hacia una estructura impositiva que en lugar de cobre menos impuestos al trabajo y a la producción y más impuestos a la renta financiera y a la especulación.

Pequeñas y Medianas Empresas

Nuestra economía se sostiene sobre la actividad y el esfuerzo de millones de trabajadores. Las PYMES, que representan el 99 por ciento del total de las empresas y el 90 por ciento del empleo, son la esencia de nuestra actividad económica. Por eso, desde el Estado, tenemos que cuidar el mercado interno y respaldar a las pequeñas y medianas empresas, ofreciendo incentivos fiscales y herramientas que les permitan ser cada vez más competitivas, generar más empleo y planificar a largo plazo.


Reforma Tributaria

+ Restricciones de cosecha. Eliminar las retenciones al trigo, la avena y el arroz y suspender la aplicación de Registro de Operaciones de Exportación (roe). + Impuesto a las ganancias. Elevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a $15.000 para trabajadores casados con hijos y a $11.000 para solteros a los fines de beneficiar el ingreso de los trabajadores, de la clase media y de los jubilados. + Renta financiera. Gravar la renta financiera con acciones, títulos públicos y privados, y plazos fijos de más de $250.000. + PYMES. Establecer una exención impositiva para PYMES para adquisición de bienes de capital e inversión en innovación tecnológica. + Pequeños contribuyentes. Instruir un régimen simplificado para pequeños contribuyentes.

Pequeñas y Medianas Empresas

+ Acceso al crédito. Restablecer y facilitar el acceso al crédito para PYMES y trabajadores. + Retenciones a las exportaciones. Eliminar las retenciones a las exportaciones regionales y las manufacturas industriales. + Sistema tributario. Darle progresividad al sistema tributario. + Utilidades. Desgravar la inversión de las PYMES en utilidades. + Capital humano. Proteger el capital humano de las PYMES para evitar que los empleados que formaron, migren a empresas más grandes.

Queremos que Cada Argentino Tenga una Vivienda

Hoy se requieren más de 100 salarios promedio para comprar un departamento o una casa de 2 a 3 ambientes.


Vamos a crear las condiciones para que la vivienda propia no sea sólo un sueño sino una realidad para cada argentino. La vivienda es un derecho, no un lujo…

POR ESTO PROPONEMOS:


  • La construcción de 1.200.000 viviendas en 4 años, es decir 300 mil viviendas por año.
  • La adquisición de viviendas con cuota en pesos que van desde 3 mil a 7 mil pesos.
  • Un programa de crédito automático para un millón doscientas mil familias, en su mayoría matrimonios jóvenes que necesitan la primera vivienda.
  • Crédito a 20 años, a tasa fija en pesos, en la que si sube la tasa, la cuota sigue igual; pero si baja la tasa, baja la cuota.
  • Acceso automático para los asalariados

Nuestros abuelos merecen vivir mejor

Queremos que aquellos que trabajaron toda la vida, tengan hoy la posibilidad de disfrutar del esfuerzo que hicieron por nuestro país y por su familia.




POR ESO PROPONEMOS:

  • Universalizar las jubilaciones a los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.
  •  
  • Volver al 82 por ciento móvil.
  •  
  • Dotar al PAMI de un sistema propio para que termine de ser una agencia de contratación de ambulancias.
  •  
  • Garantizar la libre elección de atención médica, clínicas, médicos y servicio de ambulancias.
  •  
  • Permitir que los medicamentos para los crónicos sean gratuitos para todos y no sólo para algunos.
  •  
  • Seguir con el sistema de moratoria jubilatoria puesto que hay muchas personas que por el trabajo en negro no se van a poder jubilar.
  •  
  • Garantizar el haber mínimo a quienes hoy cobran las rentas vitalicias de las ex AFJP.
  •  
  • Avalar el cobro de todos los juicios en retroactivo con un sistema de garantías de la ANSES para liquidar en 3 años todos los litigios de los jubilados.
  •  
  • Aumentar de emergencia retroactivo al 30 de junio, igualando las condiciones con el salario mínimo vital y móvil.
  •  
  • Devolver el 21 por ciento del IVA de los alimentos que paguen con la tarjeta Argenta.

Tenemos el compromiso de combatir la inseguridad


massa-giuliani-seguridad-en-tigre

Desde el Frente Renovador presentamos un paquete de propuestas que incluye siete leyes, tres nacionales y cuatro a nivel provincial, con el objetivo central de presentar combate contra la inseguridad. Los vecinos de todas las localidades de la Provincia coinciden en que la mayor preocupación es la inseguridad por eso la idea es sumar herramientas.
Por esto, planteado penas de reclusión perpetua para narcotraficantes, un cambio al código de procedimiento que permita romper con lo que llamamos “la puerta giratoria” que hace que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.
rudolph giuliani sergio massa
También planteamos una ley para la Policía Municipal tratando de contemplar todas las observaciones y propuestas vigentes, con la idea de que haya una Policía Municipal en cada Municipio y que cada Intendente sea el Jefe de Policía.
rudolph giuliani massa seguridad
Destacamos además otros tres pilares: el uso de tecnología, lucha contra el crimen organizado y el cambio en el código de procedimiento para que los delincuentes no entren por una puerta y salgan por la otra. Estos cuatro ejes son centrales en cualquier política de seguridad del mundo y lo confirmamos en nuestros encuentros con el equipo que le tocó combatir los carteles de droga en Colombia y con la gente que trabaja junto a Rudolph Giuliani.
rudolph giuliani tigre massa cot
El trabajo de las policías locales permite trabajar fuerte en el vínculo mano a mano con el ciudadano, no en la lógica represiva, sino en la preventiva. Vamos a seguir insistiendo con las policías con autonomía porque son muy importantes para resolver la necesidad de seguridad, paz y prevención que tienen los bonaerenses. Lo que hace falta es que le demos a los Intendentes las herramientas para que cada comunidad tenga la posibilidad de elaborar su propio plan de prevención y de diseñar. Sus propias tecnologías y de poder trabajar con su propia logística.
rudolph giuliani seguridad en tigre
En la propia ley de Policía Municipal, que tenemos en discusión en este momento en la legislatura bonaerense, planteamos tres cosas. Primeramente, la autonomía de la Policía Municipal para que no dependa ni de Nación ni del gobierno bonaerense. También, contar con recursos que tengan un eje en la coparticipación y otro en invertir en prevención de seguridad aquellos gastos destinados a la publicidad. Por último, el achicamiento de costos al encararlo de manera regional.
No queremos llegar al punto en que el hombre luche contra el hombre, sino que queremos una sociedad organizada que pueda desarrollarse, donde sus autoridades, el Estado, aquello que la gente elige con su voto, se ocupe de darle respuesta a un problema tan serio como la inseguridad.

Propuestas

Todos haciendo Argentina

Todos

Somos la concordia, por eso buscamos construir de la única forma que conocemos: respetando la diversidad. Sabiendo que una opinión distinta no representa una amenaza, si no que por el contrario, representa una oportunidad para mejorar. Buscamos construir con propuestas, sin agravios ni descalificaciones. El país que queremos sólo se construye si estamos todos: los más de 40 millones de argentinos.

Haciendo

Somos gente de acción, nos conocimos haciendo, por eso buscamos construir una agenda que represente los problemas reales y cotidianos que sabemos le preocupan a todos: justicia, inseguridad, trabajo, salud e inflación.
Queremos recuperar el nivel educativo, reformar el sistema tributario y solucionar las distorsiones ente los que tienen poco y aportan mucho, y los que tienen mucho y aportan poco.
Queremos generar respuestas efectivas a los problemas de empleo joven y trabajo en negro.
Queremos generar las condiciones para que se creen más herramientas locales para combatir la inseguridad. Una de ellas es la Ley de Policía Municipal. Una ley que busca crear policías municipales y dotarlas de recursos -cámaras de video, móviles, etc.- para reforzar la prevención.
Queremos la descentralización de los juzgados de garantía. Es importante que el vecino conozca la cara, el nombre y apellido de cada juez que deja libre o que condena a un delincuente.
Queremos que se persiga a quienes venden la droga. A quienes están hipotecando el futuro de nuestras generaciones. Queremos generar las herramientas para mejorar los canales de denuncias, la educación, el tratamiento y la contención de nuestros pibes en las escuelas y polideportivos.
Queremos ayudar, en definitiva, a que se dejen de lado las banderas políticas para que la seguridad sea una política de Estado. 

Argentina

Amamos a la Argentina y por eso queremos lograr el acuerdo social que tanto necesitamos como país: trabajadores, industria, campo, gobiernos locales y provinciales y nacional buscando, todos juntos, explotar la potencialidad competitiva que tenemos como Nación. 
Por eso también, entendemos y queremos cuidar y conservar lo que hicimos bien como sociedad durante todos estos años: políticas –sólo para citar algunas- como la asignación universal, la inclusión jubilatoria y las de derechos humanos.
Para lograr todo esto es fundamental defender la justicia independiente y la alternancia del poder. Queremos ir al Congreso para hacerlo.

No me importan las encuestas ni la opinión de los dirigentes, sólo me preocupa la gente


massa-marcos-paz

Hoy hicimos una recorrida muy linda por ciudades donde pudimos ingresar a algunas industrias, reuniones con vecinos, comerciantes y productores.
Autoridades locales junto a Massa
Estamos felices porque sentimos el acompañamiento, el respaldo de la gente, el cariño que nos brindan, los pedidos por los cambios con la inflación e inseguridad y porque cuidemos las cosas que están bien como la asignación universal y la inclusión jubilatoria.
Miles de vecinos se acercaron a saludar a Massa en Marcos Paz
Más allá de la opinión y posición de dirigentes, de las encuestas y la fuerza de los aparatos políticos, caminamos convencidos de que la fuerza más importante es la de la gente, el contacto con el ciudadano
Gracias Marcos Paz, General Rodríguez, Navarro y General Las Heras!

La inseguridad es una enfermedad y la mayor inversión hay que ponerla en prevención


SM-massa-katopodis

Hoy estuve en San Martín acompañando a Gabriel Katopodis en la presentación de 15 nuevos patrulleros municipales.
La inseguridad es una enfermedad y la mayor inversión hay que ponerla en prevención. La prevención tiene que estar en mano de las comunidades locales, por eso es central que haya una ley de policías municipales.
Tenemos que entender que cuando uno quiere combatir el Sida, la Gripe A o cualquier otra enfermedad se hace una campaña de prevención. En este sentido, la inseguridad es una enfermedad de nuestra sociedad y la mayor inversión hay que ponerla en prevención.
La única forma de consolidar esas herramientas es con políticas locales, por eso es central que haya una ley de policías municipales que permita que cada distrito tenga a su policía trabajando en prevención.
28092013-_MG_0352
También es importante descentralizar la justicia, que haya un juez de garantías en cada distrito de menos de 150 mil habitantes, y más de un juez cuando la población supera esa cifra. Deben estar abocados únicamente al delito, así como fiscalías descentralizadas en cada barrio. De esta manera, la gente deja de ser un número frente al poder judicial para transformarse en un vínculo entre la víctima y el que tiene la responsabilidad de condenar.
Hay que hacer cambios legislativos en el código de procedimiento para romper con la puerta giratoria que permite que los delincuentes entren y salgan por la misma puerta. Asimismo prestar mucha atención al código penal que se está redactando en este momento, porque no vaya a ser cosa que nos encontremos con que a pesar de que la gente demanda que peleemos más fuerte contra la inseguridad, haya un código penal con más garantías para los delincuentes y menos para la gente.

¡Gracias Carmen de Patagones, Pedro Luro y Villarino!


massa-bandera

Hoy recorrimos los Distritos de Carmen de Patagones, Pedro Luro y Villarino, visitando cada lugar para charlar con los vecinos, productores, comerciantes, escuchando sus necesidades.
Massa recorrió Villarino y Carmen de Patagones
La presión impositiva y la burocracia están matando las economías regionales. Es necesario eliminar las retenciones al Trigo y los ROE a la carne.
Teniendo en cuenta el aumento de recaudación que tiene previsto el presupuesto nacional, el impacto en términos de ingresos es cero.
Es muy importante que se entienda que la eliminación de las retenciones al trigo, no solo va a beneficiar a los productores del sur de la provincia, sino a todos los productores, porque incentiva la rotación para mantener la calidad de la tierra.

¡Gracias a todos los abuelos!


massa-jubilados

Que alegría haber escuchado la sabiduría de cientos de abuelos y abuelas anoche en Bahía Blanca. Las experiencias y conocimientos de nuestros adultos mayores son aportes importantes para crear un mejor futuro en el país.
24092013-IMG_7905
Desde que fui director de Anses, he trabajado para mejorar la vida de los adultos mayores y así lo seguiré haciendo desde el Congreso Nacional.
25092013-IMG_8142
Es prioritario controlar la inflación que merma el poder adquisitivo de las pensiones de los jubilados y la inseguridad que los hace vivir en la intranquilidad. El respeto por los adultos mayores es central por el rol de la familia en la sociedad.
25092013-IMG_816724092013-IMG_791024092013-IMG_7771

Hoy estuve en el 131° aniversario de la ciudad de Coronel Pringles!


coronel-pringles-1

Hoy estuve de fiesta con los vecinos de Coronel Pringles, quienes celebraron el 131 aniversario de su hermosa ciudad.
Autoridades-en-festejos-de-Pringles1
Hay un grupo joven de dirigentes pensando en el futuro y que, ante la división y la violencia, lleva propuestas y gestión.
Massa-fue-distinguido-como-visitante-ilustre1
Tanto en Coronel Suárez, Pringles, Tornquist y Sierra de la Ventana hay mucha preocupación por el estado de las rutas, porque causa la muerte de mucha gente y se tornó una odisea transitarlas
Massa-en-los-131-años-de-Pringles1
En Pringles compartimos una reunión con productores, comerciantes y la clase media, y además participamos de una hermosa fiesta por los 131 años de la fundación de la ciudad.
Sergio-Massa-recorrió-Coronel-Pringles1
Tratamos de que cada vecino del interior conozca nuestras propuestas y a nuestros candidatos, que sepan que hay un grupo joven de dirigentes pensando en el futuro y que, ante la división y la violencia, lleva propuestas y gestión
Miles-de-vecinos-saludaron-a-Massa1
Ninguna situación nos va a correr de nuestra obligación de mirar al futuro. Tenemos la humildad de proponer cambios para que la Argentina esté mejor, y creemos sobre todas las cosas en el camino con unidad en la diversidad, el respeto y el diálogo
 

Hola, Bienvenido a la Web!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

ELECCIONES DEL SEGURO

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

ENCUESTAS

LEGISLATIVAS 2017